Alcaldía impulsa estrategia que lleva atención médica a zonas urbanas y rurales de Ibagué

Prevención, atención primaria y cuidado llegan hasta cada hogar ibaguereño.

Ibagué, 14 de noviembre de 2025

La Alcaldía de Ibagué presentó ante el Concejo Municipal el balance y los avances de la estrategia de Equipos Básicos de Salud, expuestos durante el debate de control político realizado el jueves 13 de noviembre. Esta intervención, que reúne esfuerzos de la Unidad de Salud de Ibagué y el Ministerio de Salud y Protección Social, marca un hito para la ciudad al llevar atención médica, de enfermería y acompañamiento psicosocial directamente a los hogares.

Los 18 Equipos Básicos de Salud, integrados por profesionales en medicina, enfermería y apoyo psicosocial, recorren de manera constante barrios, corregimientos y veredas, promoviendo la salud preventiva y garantizando atención oportuna, especialmente en los sectores donde históricamente el acceso a los servicios de salud ha sido limitado.

Durante la sesión, el concejal Javier Mora resaltó el aporte directo de esta estrategia en la vida de los ibaguereños:
”Este es el tipo de acciones que verdaderamente transforman la vida de las personas. Llevar la salud a los hogares es llevar progreso, bienestar y esperanza a toda Ibagué”.

Por su parte, Yennifer Guzmán, gerente (e) de la USI, destacó la importancia del modelo preventivo:
”La prevención, la promoción y el trabajo directo con la gente son la base de un sistema de salud más fuerte y equitativo.”

En el balance presentado ante el Concejo también se resaltó el contexto sanitario en el que ha operado la estrategia. Desde el 16 de abril, cuando el Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria por fiebre amarilla mediante la Resolución 691 de 2025, el municipio enfrentó un brote del virus durante los meses de abril, mayo, junio y julio. En este periodo, los Equipos Básicos de Salud enfocaron sus actividades en intensificar la vacunación y la búsqueda activa de población susceptible, logrando impactar a más de 39.000 personas vacunadas contra la fiebre amarilla, cifra que evidenció la magnitud del riesgo y la capacidad operativa de la ciudad.

A partir de agosto, con el descenso del brote y según los lineamientos del mismo acto administrativo, los Equipos Básicos de Salud iniciaron actividades de identificación de riesgos, capacidades y necesidades en salud en los territorios y microterritorios priorizados, consolidándose como la primera línea de vigilancia, prevención y acompañamiento comunitario en la capital tolimense.

   CONOCE GOV.CO Aquí

Buscar